El circo de los Knicks

Knicks-Beat-Celtics

Erase una vez, un equipo de baloncesto de una gran ciudad, el equipo de la capital del mundo. Un equipo con un museo de la historia reciente por pabellón y toda una galería de estrellas andantes por afición. Fama y prestigio como testigos de una franquicia curtida de tanto andar por el desierto; solo dos títulos en su haber que fechan de cuando Phil Jackson todavía jugaba (1970 y 1973). Orgullo azul y naranja obligado a resignarse año tras año ante sucesivos desengaños. Circos demasiado vistos entre idas y venidas veraniegas; todo signo de estabilidad nos engaña, los malabares jamás paran quietos. Ni después de una temporada «existosa».

Conscientes del escaso margen salarial, los amigos de Spike Lee y compañía han movido ficha para reforzarse en el clásico baile vacacional del mercado. Como todos los años, ha habido franquicias que se presentan fuertes para la siguiente campaña, otras que han sufrido y mucho las migraciones de sus estrellas y, luego, están los Knicks: raros, como siempre.

Ya a finales de Junio, se empezó a rumorear con un posible trade que llevaría a Bargnani a NY y la gran mayoría de knickerbockers que aparecen en nuestra TimeLine de Twitter expresó su malestar con el posible intercambio entre equipos. Esos mismos -mayormente.- que luego se han dado con el canto en los dientes al ver el traspaso realizado en plan: «sí, no es mal jugador y aportará una dimensión nueva al equipo». Claro, a Bargnani regalado no le mires el dentado.

Bueno, el traspaso incluyó a Marcus Camby, Quentin Richardson y Steve Novak, y visto lo visto no parece tan grave. El único que llegó a sumar fue Steve Novak desde la línea de tres y, en algún momento, Marcus Camby aportó fuerza al juego interior. De aquí lo de Bargnani regalado.

Ahora el ala-pívot italiano tiene dos años de contrato a $11 millones el año aprox., pero el segundo año tiene opción de cancelación, así que podría quedar liberado si lo desease, pero tampoco es una gestión negativa: andan cortos de rebotes y Andrea de eso no entiende mucho, pero visto lo visto… Bienvenido a nuestro circo.

En los trapecios de este mismo, encontramos a Raymond Felton y Iman Shumpert. Felton, un jugador que puede dar otro aire al equipo. Buen penetrador con experiencia como base, un líder sin corona en este equipo. Shumpert, un joven recuperado de una grave lesión con hambre de victoria; un trapecista que llega cada Octubre con sobrepeso y un saltimbanqui macarrilla. 

Como en todo buen show que se precie, aquí llegan las fieras. Lo que  preocupa más es que se haya firmado a JR Smith -guardad los puñales-. Sí, es una gran chorrada hacerle un contrato de unos $24 millones a 4 años a un jugador tan inestable y más cuando se anuncia una importante operación que le tendrá hasta 16 semanas de baja. Se espera que esté para principio de temporada, pero ¿Cómo? JR es un buen jugador si está en racha, si es fuego. Tiene que estar en óptimas condiciones para poder explotar el recurso físico del salto y la carrera al contraataque y, si va flojo de sensaciones positivas, dudo que pueda tirar con la mente clara… Y ya sabemos de que pie calza y qué tal es la selección de tiro de JR Smith.

En este caso, aumentar el salario a un año fijo y un segundo año de contrato con Team Option hubiera sido lo más inteligente, posiblemente.

Y la auténtica preocupación: Amar’e Stoudemire. ¿Alguien ha visto escrito algún rumor que situara al PF americano lejos de NY? No y eso es lo que preocupa.

Llegó en 2010 y resucitó al equipo con 25.3 puntos, 8.2 rebotes y 43%FG de media por partido. Todo iba sobre ruedas con D’Antoni y el Run&Gun que tan bien le había ido en Phoenix. Pero ¿dónde está ahora Mike d’Antoni? ¿Dónde queda el Run&Gun?

STAT ha estado sin ritmo y casi sin minutos desde que se lesionó. Un ego alimentado por 20 millones de dólares al año en el cuerpo de un jugador que no va a ser el centro del equipo. El tigre loco del circo, una bestia indomable.

En el esquema táctico, Amar’e es casi un lastre: tiene que jugar con lo que cobra y con lo buen jugador que es, pero hay que mover piezas. Carmelo estaba jugando de 4 falso y esa es la posición que ocupa Stoudemire, dejemos a Melo como un 3 puro, aunque desaprovechamos su cuerpo y la capacidad para sacar tiros de media distancia. La otra opción sería que jugara de C, en la posición de Chandler y pierdes peso y centímetros al retirar la pieza angular de la defensa. No sé yo, cuando Woodson dijo que habría momentos en los que la pareja interior sería Bargnani – Carmelo, ¿hasta que punto va a poder brillar Amar’e?

No decimos que no sea un gran jugador, pero es muy difícil que rinda a su máximo nivel. Claro que tener a Stoudemire para ser un jugador con un rol limitado es un lujo, pero para la cabeza de un jugador como él, no.

Pensadlo, le quedan dos años más de contrato, con opción de jugador para el segundo año, así que podría pasar a ser Free Agent el próximo verano si no le gusta como va la cosa. De este modo, los Knicks perderían una gran oportunidad de sacar algo por él.

No es que no vaya a funcionar, hay grandes especialistas en este circo; estrellas con fecha de caducidad. Este proyecto no termina de cuadrar y Stoudemire, Bargnani y Carmelo pueden ser agentes libres para el verano de 2014 si les place. Si una desbandada general sucediera, sería algo raro, inusual; un payaso que se quema al hacer malabares con fuego en el circo más raro del mundo. 

Jaume Tarragó

@JSemao

No es dinero para Mijail

96 metros de eslora no nos dicen mucho sobre un yate a los aficionados al baloncesto, aunque solo la palabra yate ya implica lujo y exclusividad. Un yate de casi 100 metros de largo y de procedencia rusa ha estado de visita en nuestro país, atracado en el puerto de Vilanova i la Geltrú, Barcelona, -suponemos que en una de estas visitas de los muchimillonarios.

El yate se llama Palladium y fue construido el año 2010 por Blohm & Voss a diseño de Michael Leach, quien recibió el «The World Superyatch Award» por la creación del mismo. Todo un MVP en el sector gráfico del lujo.
Esta embarcación pertenece, presuntamente, al billonario Mijail Projorov, eminencia rusa de las finanzas y, como se considera él, «hombre global moderno».

Projorov proviene de una familia de contrastes: su abuela materna, Anna Belkina, fue una reputada microbióloga judía que se enriqueció durante la segunda GM; la familia de su padre se basaba en uno de los clásicos patrones de agricultores propietarios de la época, los Kulaks. Así, su familia paterna, como tantas otras de la URSS, fue vilipendiada por considerarse enemiga del estado socialista ruso: dentro de una economía colectiva, los Kulaks eran los agricultores propietarios y por ser poseedores de tales bienes fueron perseguidos por el estado comunista. La historia no termina aquí, con Stalin al poder fueron amablemente echados a patadas de sus tierras, dirección Siberia, donde creció el padre de Mijail, Dmitri, en un entorno de pobreza.

Dmitri creció y tuvo su colaboración con el estado, formando parte del comité de deporte y cultura soviético. También conoció a Tamara, que tuvo una niñez más tranquila, sin pobreza y alejada de los efectos de la IIGM al trasladarse al este de Rusia. De esta relación, nació nuestro protagonista: Mijail Projorov.
A Mijail, de 2.03 metros, siempre le gustó el baloncesto y jugó como aficionado, pero el futuro tenía mejores planes para él que ser un jugador normalillo de la liga rusa; siendo un tío «echado pa’lante», se forjó como lo que los americanos llaman un self-made-man y emprendió diferentes iniciativas desde muy joven, tras terminar su carrera para el Instituto Financiero de Moscú. Se conoce que era y es un lince para los negocios y su carrera en diferentes prestigiosas entidades bancarias rusas le avala. Además, dio un gran golpe con la compra de Norilsk Nickel, la mayor empresa de extracción de Níquel y Paladio de toda Rusia.

Gracias a su buen ojo, ha llegado a acumular una fortuna de unos 13 Billones de dólares. Pero esto no se queda aquí, Projorov está metido en política y deportes y está considerado un Playboy. Vamos por partes:
– Se especuló con su posible participación en las elecciones presidenciales y a la alcaldía de Moscú, pero finalmente decidió aplazar su concurso en ambas plazas. Pese a la negativa inicial, es cierto que el magnate ruso lo estuvo meditando.
– En el año 2007 estuvo involucrado en un caso de proxenetismo, ya que durante las fiestas navideñas de ese año se le encontró con 10 menores de edad en un apartamento del Pirineo francés. Finalmente, quedó libre de cargos al demostrar que ellas habían acudido voluntariamente.
– Forma parte del Consejo Supremo del deporte ruso y ha financiado las secciones del CSKA de Moscú.

Y seguimos con lo deportivo, su último caprichito ha sido comprarse un equipo NBA. El traslado de la franquicia de los Nets dirección Brooklyn ha catapultado a un equipo en sus horas más bajas. Cambio de escenario, cambio de mercado y muchísima atención puesta en el nuevo Barclays Center.
Como bien sabréis, Mijail es el máximo accionario de los Brooklyn Nets, el equipo que más gasta en jugadores de toda la liga. A día 7 de Julio, la cifra sube hasta los 96$M. Si el tope salarial está al rededor de los 75 millones, el propietario de los Nets pagará los 96 millones de dólares por contratos y casi 20 millones de luxury tax. Cualquier equipo de una ciudad con un mercado reducido se echaría las manos en la cabeza; equipos competitivos como Indiana, que no gozan de un gran potencial económico, hacen malabares cada temporada para no llegar el límite y seguir estando en la cresta de la liga.

Pero ¿qué son 96 millones para una fortuna de 13 billones?
Paja, un porcentaje que no llega al 0,1% del total.

Entonces, entendemos que se pueda permitir el lujo de pagar casi 70 millones en 3 años a Joe Johnson, jugador de 32 primaveras que ha promediado 16 puntos y un 37% de acierto desde la línea de tres por partido esta última temporada. Seguramente, Johnson es uno de los grandes ‘Clutch Shooters’ de la NBA, pero el rendimiento mostrado va a hacer que su contrato se quede en Brooklyn, ya que no hay semejante propietario loco en el país para asumir los costes con tan pésimos resultados.

Tampoco pasa nada si le debes 6 millones a Teletovic, un gran jugador en Europa y un gran Waterman en EUA. Ha sido el chico del agua, literalmente; capaz de encadenar tres ‘airballs’ -aguas, en nuestro país- seguidas en un partido.

Luego la franquicia protagoniza una de las locuras del verano: trae a Jason Terry, Paul Pierce y Kevin Garnett. 33millones en salarios. 35, 35 y 37 años.

Para acabar, el equipo ha contratado a Jason Kidd como entrenador, decisión más que arriesgada. Es cierto que Kidd es un hombre muy respetado por trayectoria en la NBA y como personalidad dentro de los vestuarios, pero cuando KG y compañía estén tensos en algún momento clave de la temporada, se puede armar una gorda.

A todo esto, han traído a tres jugadores de un equipo en decadencia que cayó en primera ronda de PO. Tres grandes dorsales. Tres pesos pesados de la liga. Tres jugadores que nadan para no ahogarse en la deriva de una liga cada vez más física y competitiva.

Yo sé, Mijail, que tu eres un tipo listo, pero no sé si estás al loro de todo esto. En PlayOffs, os tumbó una franquicia sin sus estrellas y con alineaciones para ir tirando. Este año, no espero mucho más. Quizás salgáis adelante porque Brooklyn está en el este, pero no os relajéis. Miami está muy por encima, los Knicks os darían guerra, Indiana es un equipo muy sólido y Chicago con Rose de vuelta se os atragantaría. Solo os puede salvar la épica en momentos clave. Todo por tener a una serie de ilustres personajes de nuestra liga que, por galones, son capaces de decidir un partido en cualquier momento.

Sé que no es dinero para ti, Mijail, pero ¿vale la pena?

@JSemao Jaume Tarragó

Previa de las NBA Finals 2013

Si la Final absoluta se llama finalísima… esto es una prevísima.

Felices madrugadas yonkis del «ñiki ñiki» que hacen las botas con el parqué sin polvo. Ya está aquí el momento más esperado del año por todo aficionado a este deporte: The NBA Finals, que enfrentan a Miami Heat y a San Antonio Spurs, ¿A QUÉ NO LO SABÍAS? ¿A QUÉ NO?
Bien, a continuación las presuntas claves para entender la eliminatoria:

El Pick’n’Roll por ambos lados.
La situación es la siguiente: Miami es de los mejores equipos de la liga defendiendo estas jugadas, con una media del 31% de recuperaciones en las negaciones de bloqueo cuando se ejecuta el trap al portador del balón, y en San Antonio suele gustar jugar con el recurso del bloqueo y la continuación, siendo el 4º equipo que consigue más puntos por jugada en la continuación (1,07 puntos por jugada). Además, cuando los de Pop no pueden dar el pase hacia el interior, la frecuencia de Turnovers incrementa hasta el 19,1%. Mucho cuidado, a ver que inventa Gregg.

Oh la la
Parker es el PG más en forma de toda la liga y punto. Se está saliendo en estos PO promediando 23 puntos y 7.2 asistencias por partido. El emparejamiento será clave y, sinceramente, tengo dudas de que Cole y, todavía menos, Chalmers vayan a parar al francés. Coincido con lo que comentaban los amigos de La Crónica Desde el Sofá en un reciente podcast, que recomiendo, y creo que veremos a LeBron emparejado con Parker en algunos momentos del partido.

NBA /Getty Images

NBA /Getty Images

Profundidades
La plantilla de San Antonio es multiusos, larga y chupiguay, pero la de Miami solo opta a serlo. Mientras que Popovich se ha caracterizado por exprimir a jóvenes con un talento escondido y dar a conocer jugadores por quien no se pagaba un duro, Spoelstra ha reunido a una panda de viejos amigos en una rotación demasiado corta; contando los 5 titulares, todo se reduce a Ray Allen, Shane Battier, Norris Cole y Birdman, si le da la santa gana, por lo que la rotación de Miami es de 8 jugadores y medio – excluyendo a Rashard Lewis y Joel Anthony que podían haber dihco la suya-. En este sentido, veremos hasta que punto son capaces de aportar en ataque Danny Green y Kawhi Leonard, castigados por el trabajo que van a tener que hacer en defensa. También Gary Neal va a tener que aparecer para continuar con el desgaste producido por Parker y aprovecharlo para sumar sus puntos.

Juego interior
El juego interior de Miami es tan fugaz como intermitente. Chris Bosh ha vuelto a la prehistoria con la familia de dinosaurios a la cual pertenece y está haciendo una de sus peores post-seasons. El ex de los Raptors está seleccionando mal el tiro y aportando nada a la pintura, con escasa presencia defensiva y reboteadora. Así que nos quedamos con Haslem, que para dar palos no está mal, pero de aportar en ataque, salvo extraños momentos de lucidez vividos en estos PO, muy poco, igual que Andresen, inestable e impredecible.
Por otro lado, tenemos a Duncan y Splitter, vale bien. La torre gemela que queda en pie sigue demostrando que es el mejor 4 de la historia – a gustos, colores -, pero Splitter está algo flojo estos PlayOffs. El brasileño no coge el ritmo tras unos problemas a final de temporada y promedia menos de 7 puntos y 4 rebotes por partido, pero ya sabemos que es uno de esos jugadores que no se guía por estadísticas.
Finalmente, el espectacular y raro, de pelotas, duelo entre Matt Bonner y Shane Battier, quien viene de pegarse durante 7 partidos con David West. Aquí el experimentado jugador de los Beach Boys tendrá más facilidad para aportar y podrá desenvolverse bien con agresividad, poniendo en apuros al pelirrojo Bonner, que hasta ahora había sido una arma importante en varios momentos para los Spurs.

Ronald Martínez / Getty Images

Ronald Martínez / Getty Images

Si Bosh comunica, llama a Wade y corre
Es el turo de D-Flash, excesivamente señalado ante los problemas de Miami. Cierto es que no está bien de físico por sus problemas de rodilla, y que su juego ha bajado mucho, pero puede ser fundamental para hacer lo que más gusta en Florida: correr.
Wade es un excelente defensor trabajando líneas de pase y montando la contra, y una de las claves para que Indiana llegara al Game 7 fue cortar contraataques. San Antonio cuida mucho mejor el balón que Indiana, pero tendrá que reducirlo a casi 0, porque los chicos de Spo son los primeros de la liga en puntos por jugada en transición.

Who’s the king?
Si James activa el modo MVP, poco se le puede hacer. Es imparable. Pese no anotar, no se detiene: produce, saca faltas, abre espacios, asiste. Una santa máquina que sabe que a partir de hoy puede hacer historia. Si James está centrado, veremos el mejor jugador del mundo. Una delicia.

Yo, por mi parte, no me mojo. Ambos equipos tienen factores para romper. Si que Miami viene cansada, con James algo solo, pero si en un momento todo el mundo aporta o Wade/Bosh hacen su trabajo, ya la han montado. Igual que el otro Big Three, un excelso Parker, un clásico Duncan y Giniboli de tapado desde el banquillo.
Qué bonito, amigos.

Ya sabéis, si queréis seguir al tonto que dice estas tonterías – @JSemao

Nos vemos en la crónica de cada partido, aquí en nbatimeout!

Jaume Tarragó

Libro abierto: Pick&Slip&Screen, pantallas y más pantallas

Buenas madrugadas, yonkis del parqué. Hoy estrenamos sección: Libro abierto; Jugadas y ocurrencias que vemos en los diferentes equipos.

[…]

A los jugadores de baloncesto, les enseñan qué es un pick and roll desde enanos. Las pantallas son un concepto muy básico en este deporte; un tipo fija, bloquea y continúa, habitualmente. Más tarde, empiezas a ver cosas raras: continuaciones a pie cambiado como el virtuoso Luis Scola, dobles pantallas móviles a modo de puerta de ascensor y mil maravillas más del arte del bloqueo. Hoy, traemos una variación de lo que sería el Pick&Pop, algo así como Pick-and-Slip-and-Screen.

Bien, empezando por la base: un Pick&Pop viene a ser lo mismo que el Pick&Roll en un principio, solo que el bloqueador no hace la continuación hacia dentro, sino que se abre para un tiro desde la media o larga distancia. Teniendo esto en cuenta, [perdón si sois lectores avanzados, no cerréis la pestaña todavía.] aquí empieza la variación.

Pongamos que el base recibe un bloqueo del hombre que va a ser el tirador, entonces el jugador que ha realizado la pantalla se queda descolgado a la altura del triple. Aquí, un pívot del lado débil sube a lo alto de la bombilla  y bloquea al anterior bloqueador, generando espacio para un triple rápido. El bloqueador que bloquee el bloqueo bloqueado, buen bloqueador será.

Aquí la jugada para Rayan Anderson. Veamos el vídeo para tenerlo más claro.

Quizás no es el mejor ejemplo, pero nos vale.
Vemos como se abren los dos jugadores que no van a intervenir en la jugadas, evitando cualquier tipo de ayuda y abriendo el campo.
La acción se lleva a cabo muy rápidamente, demasiado diría yo. El primer bloqueo de Rayan Anderson está bien, la defensa hace cambios y Delfino -me arriesgo a decir que es él pese a los píxels- cambia de hombre y se empieza a producir un poco de barullo en defensa.
Entonces, Rayan se desentiende de la continuación y pasa por el bloqueo ciego que le proporciona su interior. Aquí podría estar el fallo, ya que este no retiene del todo al jugador bloqueado y Delfino llega a puntear.

Esta jugada se hace con más facilidad cuando el jugador que defiende al pívot del bloqueo indirecto es más tocho, ya que si es un interior fuerte y alto no tendrá tiempo de salir y cambiar. No obstante, se puede hacer un par de veces como aviso y forzar el cambio o que el pívot dominante salga más; así se puede liberar un espacio muy valioso en la pintura. Por ejemplo, Miami, un equipo que suele usar mucho este movimiento, podría buscar en el tiro de tres a Ray Allen mientras intenta sacar de ahí a la bestia parda Hibbert.

Para preguntas y demás, dejad un comentario o twittead a @JSemao. Dice que entiende algo de basket, pero es un flipao’.

Saludos,

Jaume Tarragó