Eurobasket 2013: primera fase de grupos

title

La primera fase de grupos del Eurobasket 2013 ya ha finalizado. Esta primera ronda no ha dejado a nadie indiferente: grandes combinados que han quedado fuera a la primera, clasificaciones que se decidían en el último suspiro y selecciones más fuertes de lo que esperábamos.

De primeras, 2013 no es un buen año… Demasiadas bajas. Para un mejor transcurso de la competición, FIBA tendría que vigilar las fechas de sus diferentes torneos y demás, pero lo que se debe evitar es organizar un Europeo en un año entre Olimpiadas y Mundial, torneos de más calidad, por el simple hecho de tener más competencia, a los que nadie quiere fallar -excepto LeBron James.-

A causa de estas ausencias y un cambio de generación, Rusia se ha estampado. Contaba con sus dos jóvenes NBA, Alexey Shved (Timberwolves) y Sergey Karasev (Cavaliers), pero con nadie más. Las caras visibles de Rusia ya no estaban en el roster y el equipo se ha hundido fácilmente sin los clásicos Holden, Kirilenko… Su mejor hombre ha sido, precisamente, Shved con 16.4 ppp y 4.8 app.

Otra selección que se ha venido abajo ha sido la turca, que pese a contar con toda su artillería ha demostrado que más que un equipo, son una banda. O mejor dicho, tienen el síndrome Türkoglu. Los síntomas son: llegar a la competición como alguien fuerte, esconderse en ataque cuando tu equipo está atascado y bajar los brazos en defensa. Juego fantasma, borrándose de todo el combinado otomano, tal y como lo lleva haciendo Türkoglu los últimos meses. Contando con Ilyasova, Türkoglu, Asik, el mejor ha sido un recuperado Kerem Gönlüm, PF del Andalou Efes que se perdió el último Eurobasket por lesión y que, con 35 años, ha dado la cara por los suyos.
Este conjunto, todo un ejemplo de pocas ganas.

Finalmente, el último caso para echar borrón y cuenta nueva: Polonia. Imaginamos que ni el coach Bauermann se puede explicar tal fracaso, pues los polacos tienen un buen puñado de caras conocidas: el ex ACB, Thomas Kelati, el ex NBA y flamante fichaje del Barça, Maciej Lampe, el joven gigante de la Universidad de Gonzaga, Przemyslaw Karnowski, y su estrella, el jugador de los Suns, Marcin «Martillo» Gortat. Además, cuentan con un joven Mateusz Ponitka de solo 20 años, talento y potencia física que darán mucho que hablar, y con Michal Ignerski, un PF tan inteligente y experimentado como castigado por las lesiones en el pasado.
Pues bien, el mejor retrato de este descenso al hades lo escenifica la colleja poco amistosa que le propinó Gortat a Lampe en uno de los primeros partidos. Una selección rota y sin rumbo que contaba con un gran juego interior, pero roto. Cortocircuito.

Foto: eurobasket2013.org

Foto: eurobasket2013.org

No obstante, no todo han sido malas noticias, hemos tenido sorpresas para lo positivo, como Finlandia, que se ha plantado en 2a ronda habiendo perdido un solo partido. Poco sabíamos de los gélidos fineses y poco sabemos todavía. Su mayor referencia es el jugador del Khimki ruso, Petteri Koponen, quien ha guiado al equipo hasta esta el día de hoy con 14 puntos de media por partido. Éste es un caso parecido, aunque más sonado, al de Bélgica. Clasificados para la segunda fase, los belgas han contado con la aportación destacada de los jugadores ACB, el siempre combativo Axel Hervelle, uno de los fichajes del verano y actual base del Valencia Basket, Sam Van Rossom y otro flamante fichaje, esta vez del CAI ZaragozaJonathan Tabu. Lucha y ganas. Ambos equipos los vamos a tener en un análisis post-Eurobasket, esto no es puede quedar aquí.

También, felices sorpresas efímeras, como las dos victorias que ha logrado la Gran Bretaña o la casi clasificación de Bosnia Herzegovina. El problema de los bosnios fue caer en el grupo de la muerte con Serbia, Montenegro, Lituania, Letonia y Macedonia. Una pena no poder seguir disfrutando con Nihad Djedovic y el caótico Mirza Teletovic. Merecen una de las wildcards por el nivel exhibido.

Y, como no, la anfitriona. Eslovenia y la presión ambiental, qué lujo. Liderados por el base Goran Dragic han tirado de casta y, sobretodo, de entrenador: Bozidar Maljkovic. Con el factor cancha encima, han presionado a los árbitros y han sabido jugar al baloncesto con dureza, pero como si de una partida de ajedrez se tratara. 4-1 para ellos y la sensación de poder llegar lejos pese a las bajas.

Y ahora sí, acabamos con los clásicos. Italia ha resultado ser mucho más fuerte de lo que parecía; con las bajas de Bargnani GallinariBellinelli ha ejecutado el papel de líder tirando, penetrando, pasando y, en fin, conduciendo a la selección azzurra con mucho carácter. También ha aparecido Luigi Datome, ese pívot que dispone de un tiro extraordinario desde cualquier posición, capacidad para encarar en el 1c1 y un fade away letal desde la esquina, la joven promesa Alessandro Gentile y su descaro y Pietro Aradori afusilando desde su casa.

Grecia casi se pica los dedos y lo tendrá muy difícil en la segunda ronda, después de pasarlas canutas con Vassilis Spanoulis tocado. El ex de Bilbao Basket, Nikos Zisis, asumiendo responsabilidades y sacando pecho en momentos difíciles ha firmado buenos números, pero se espera la vuelta de Spanoulis, que ya jugó el último partido, con muchas ganas.

España y Francia, las  selecciones más fuertes del campeonato. España ha resuelto con contundencia, pero dejando dudas sobre su Gasoldependencia, esta vez con Marc. Por su parte, Francia solo se ha mostrado débil durante los 20 primeros minutos ante Bélgica, nada más; excelente Tony Parker.

Recordad, para la segunda fase de grupos solo cuentan las victorias conseguidas contra los equipos que se han clasificado. Así, por ejemplo, la victoria de España contra Polonia no computa, pero si la que consiguieron los chicos de Orenga contra Croacia.

Al término de la segunda fase, volveremos con un análisis más extenso. Jugador por jugador, como nos gusta.

@JSemao Jaume Tarragó

El circo de los Knicks

Knicks-Beat-Celtics

Erase una vez, un equipo de baloncesto de una gran ciudad, el equipo de la capital del mundo. Un equipo con un museo de la historia reciente por pabellón y toda una galería de estrellas andantes por afición. Fama y prestigio como testigos de una franquicia curtida de tanto andar por el desierto; solo dos títulos en su haber que fechan de cuando Phil Jackson todavía jugaba (1970 y 1973). Orgullo azul y naranja obligado a resignarse año tras año ante sucesivos desengaños. Circos demasiado vistos entre idas y venidas veraniegas; todo signo de estabilidad nos engaña, los malabares jamás paran quietos. Ni después de una temporada «existosa».

Conscientes del escaso margen salarial, los amigos de Spike Lee y compañía han movido ficha para reforzarse en el clásico baile vacacional del mercado. Como todos los años, ha habido franquicias que se presentan fuertes para la siguiente campaña, otras que han sufrido y mucho las migraciones de sus estrellas y, luego, están los Knicks: raros, como siempre.

Ya a finales de Junio, se empezó a rumorear con un posible trade que llevaría a Bargnani a NY y la gran mayoría de knickerbockers que aparecen en nuestra TimeLine de Twitter expresó su malestar con el posible intercambio entre equipos. Esos mismos -mayormente.- que luego se han dado con el canto en los dientes al ver el traspaso realizado en plan: «sí, no es mal jugador y aportará una dimensión nueva al equipo». Claro, a Bargnani regalado no le mires el dentado.

Bueno, el traspaso incluyó a Marcus Camby, Quentin Richardson y Steve Novak, y visto lo visto no parece tan grave. El único que llegó a sumar fue Steve Novak desde la línea de tres y, en algún momento, Marcus Camby aportó fuerza al juego interior. De aquí lo de Bargnani regalado.

Ahora el ala-pívot italiano tiene dos años de contrato a $11 millones el año aprox., pero el segundo año tiene opción de cancelación, así que podría quedar liberado si lo desease, pero tampoco es una gestión negativa: andan cortos de rebotes y Andrea de eso no entiende mucho, pero visto lo visto… Bienvenido a nuestro circo.

En los trapecios de este mismo, encontramos a Raymond Felton y Iman Shumpert. Felton, un jugador que puede dar otro aire al equipo. Buen penetrador con experiencia como base, un líder sin corona en este equipo. Shumpert, un joven recuperado de una grave lesión con hambre de victoria; un trapecista que llega cada Octubre con sobrepeso y un saltimbanqui macarrilla. 

Como en todo buen show que se precie, aquí llegan las fieras. Lo que  preocupa más es que se haya firmado a JR Smith -guardad los puñales-. Sí, es una gran chorrada hacerle un contrato de unos $24 millones a 4 años a un jugador tan inestable y más cuando se anuncia una importante operación que le tendrá hasta 16 semanas de baja. Se espera que esté para principio de temporada, pero ¿Cómo? JR es un buen jugador si está en racha, si es fuego. Tiene que estar en óptimas condiciones para poder explotar el recurso físico del salto y la carrera al contraataque y, si va flojo de sensaciones positivas, dudo que pueda tirar con la mente clara… Y ya sabemos de que pie calza y qué tal es la selección de tiro de JR Smith.

En este caso, aumentar el salario a un año fijo y un segundo año de contrato con Team Option hubiera sido lo más inteligente, posiblemente.

Y la auténtica preocupación: Amar’e Stoudemire. ¿Alguien ha visto escrito algún rumor que situara al PF americano lejos de NY? No y eso es lo que preocupa.

Llegó en 2010 y resucitó al equipo con 25.3 puntos, 8.2 rebotes y 43%FG de media por partido. Todo iba sobre ruedas con D’Antoni y el Run&Gun que tan bien le había ido en Phoenix. Pero ¿dónde está ahora Mike d’Antoni? ¿Dónde queda el Run&Gun?

STAT ha estado sin ritmo y casi sin minutos desde que se lesionó. Un ego alimentado por 20 millones de dólares al año en el cuerpo de un jugador que no va a ser el centro del equipo. El tigre loco del circo, una bestia indomable.

En el esquema táctico, Amar’e es casi un lastre: tiene que jugar con lo que cobra y con lo buen jugador que es, pero hay que mover piezas. Carmelo estaba jugando de 4 falso y esa es la posición que ocupa Stoudemire, dejemos a Melo como un 3 puro, aunque desaprovechamos su cuerpo y la capacidad para sacar tiros de media distancia. La otra opción sería que jugara de C, en la posición de Chandler y pierdes peso y centímetros al retirar la pieza angular de la defensa. No sé yo, cuando Woodson dijo que habría momentos en los que la pareja interior sería Bargnani – Carmelo, ¿hasta que punto va a poder brillar Amar’e?

No decimos que no sea un gran jugador, pero es muy difícil que rinda a su máximo nivel. Claro que tener a Stoudemire para ser un jugador con un rol limitado es un lujo, pero para la cabeza de un jugador como él, no.

Pensadlo, le quedan dos años más de contrato, con opción de jugador para el segundo año, así que podría pasar a ser Free Agent el próximo verano si no le gusta como va la cosa. De este modo, los Knicks perderían una gran oportunidad de sacar algo por él.

No es que no vaya a funcionar, hay grandes especialistas en este circo; estrellas con fecha de caducidad. Este proyecto no termina de cuadrar y Stoudemire, Bargnani y Carmelo pueden ser agentes libres para el verano de 2014 si les place. Si una desbandada general sucediera, sería algo raro, inusual; un payaso que se quema al hacer malabares con fuego en el circo más raro del mundo. 

Jaume Tarragó

@JSemao

No es dinero para Mijail

96 metros de eslora no nos dicen mucho sobre un yate a los aficionados al baloncesto, aunque solo la palabra yate ya implica lujo y exclusividad. Un yate de casi 100 metros de largo y de procedencia rusa ha estado de visita en nuestro país, atracado en el puerto de Vilanova i la Geltrú, Barcelona, -suponemos que en una de estas visitas de los muchimillonarios.

El yate se llama Palladium y fue construido el año 2010 por Blohm & Voss a diseño de Michael Leach, quien recibió el «The World Superyatch Award» por la creación del mismo. Todo un MVP en el sector gráfico del lujo.
Esta embarcación pertenece, presuntamente, al billonario Mijail Projorov, eminencia rusa de las finanzas y, como se considera él, «hombre global moderno».

Projorov proviene de una familia de contrastes: su abuela materna, Anna Belkina, fue una reputada microbióloga judía que se enriqueció durante la segunda GM; la familia de su padre se basaba en uno de los clásicos patrones de agricultores propietarios de la época, los Kulaks. Así, su familia paterna, como tantas otras de la URSS, fue vilipendiada por considerarse enemiga del estado socialista ruso: dentro de una economía colectiva, los Kulaks eran los agricultores propietarios y por ser poseedores de tales bienes fueron perseguidos por el estado comunista. La historia no termina aquí, con Stalin al poder fueron amablemente echados a patadas de sus tierras, dirección Siberia, donde creció el padre de Mijail, Dmitri, en un entorno de pobreza.

Dmitri creció y tuvo su colaboración con el estado, formando parte del comité de deporte y cultura soviético. También conoció a Tamara, que tuvo una niñez más tranquila, sin pobreza y alejada de los efectos de la IIGM al trasladarse al este de Rusia. De esta relación, nació nuestro protagonista: Mijail Projorov.
A Mijail, de 2.03 metros, siempre le gustó el baloncesto y jugó como aficionado, pero el futuro tenía mejores planes para él que ser un jugador normalillo de la liga rusa; siendo un tío «echado pa’lante», se forjó como lo que los americanos llaman un self-made-man y emprendió diferentes iniciativas desde muy joven, tras terminar su carrera para el Instituto Financiero de Moscú. Se conoce que era y es un lince para los negocios y su carrera en diferentes prestigiosas entidades bancarias rusas le avala. Además, dio un gran golpe con la compra de Norilsk Nickel, la mayor empresa de extracción de Níquel y Paladio de toda Rusia.

Gracias a su buen ojo, ha llegado a acumular una fortuna de unos 13 Billones de dólares. Pero esto no se queda aquí, Projorov está metido en política y deportes y está considerado un Playboy. Vamos por partes:
– Se especuló con su posible participación en las elecciones presidenciales y a la alcaldía de Moscú, pero finalmente decidió aplazar su concurso en ambas plazas. Pese a la negativa inicial, es cierto que el magnate ruso lo estuvo meditando.
– En el año 2007 estuvo involucrado en un caso de proxenetismo, ya que durante las fiestas navideñas de ese año se le encontró con 10 menores de edad en un apartamento del Pirineo francés. Finalmente, quedó libre de cargos al demostrar que ellas habían acudido voluntariamente.
– Forma parte del Consejo Supremo del deporte ruso y ha financiado las secciones del CSKA de Moscú.

Y seguimos con lo deportivo, su último caprichito ha sido comprarse un equipo NBA. El traslado de la franquicia de los Nets dirección Brooklyn ha catapultado a un equipo en sus horas más bajas. Cambio de escenario, cambio de mercado y muchísima atención puesta en el nuevo Barclays Center.
Como bien sabréis, Mijail es el máximo accionario de los Brooklyn Nets, el equipo que más gasta en jugadores de toda la liga. A día 7 de Julio, la cifra sube hasta los 96$M. Si el tope salarial está al rededor de los 75 millones, el propietario de los Nets pagará los 96 millones de dólares por contratos y casi 20 millones de luxury tax. Cualquier equipo de una ciudad con un mercado reducido se echaría las manos en la cabeza; equipos competitivos como Indiana, que no gozan de un gran potencial económico, hacen malabares cada temporada para no llegar el límite y seguir estando en la cresta de la liga.

Pero ¿qué son 96 millones para una fortuna de 13 billones?
Paja, un porcentaje que no llega al 0,1% del total.

Entonces, entendemos que se pueda permitir el lujo de pagar casi 70 millones en 3 años a Joe Johnson, jugador de 32 primaveras que ha promediado 16 puntos y un 37% de acierto desde la línea de tres por partido esta última temporada. Seguramente, Johnson es uno de los grandes ‘Clutch Shooters’ de la NBA, pero el rendimiento mostrado va a hacer que su contrato se quede en Brooklyn, ya que no hay semejante propietario loco en el país para asumir los costes con tan pésimos resultados.

Tampoco pasa nada si le debes 6 millones a Teletovic, un gran jugador en Europa y un gran Waterman en EUA. Ha sido el chico del agua, literalmente; capaz de encadenar tres ‘airballs’ -aguas, en nuestro país- seguidas en un partido.

Luego la franquicia protagoniza una de las locuras del verano: trae a Jason Terry, Paul Pierce y Kevin Garnett. 33millones en salarios. 35, 35 y 37 años.

Para acabar, el equipo ha contratado a Jason Kidd como entrenador, decisión más que arriesgada. Es cierto que Kidd es un hombre muy respetado por trayectoria en la NBA y como personalidad dentro de los vestuarios, pero cuando KG y compañía estén tensos en algún momento clave de la temporada, se puede armar una gorda.

A todo esto, han traído a tres jugadores de un equipo en decadencia que cayó en primera ronda de PO. Tres grandes dorsales. Tres pesos pesados de la liga. Tres jugadores que nadan para no ahogarse en la deriva de una liga cada vez más física y competitiva.

Yo sé, Mijail, que tu eres un tipo listo, pero no sé si estás al loro de todo esto. En PlayOffs, os tumbó una franquicia sin sus estrellas y con alineaciones para ir tirando. Este año, no espero mucho más. Quizás salgáis adelante porque Brooklyn está en el este, pero no os relajéis. Miami está muy por encima, los Knicks os darían guerra, Indiana es un equipo muy sólido y Chicago con Rose de vuelta se os atragantaría. Solo os puede salvar la épica en momentos clave. Todo por tener a una serie de ilustres personajes de nuestra liga que, por galones, son capaces de decidir un partido en cualquier momento.

Sé que no es dinero para ti, Mijail, pero ¿vale la pena?

@JSemao Jaume Tarragó

La sombra de los reyes es un arma de doble filo

66 victorias en una temporada dan para mucho, no creéis? 

Los Beach Boys son el equipo más en forma en la NBA ahora mismo. Fácil afirmación. Miami ha estado presente en las últimas dos ediciones de las finales de la NBA, consiguiendo el segundo Larry O’Brien Trophy de la franquicia en la edición pasada. Un equipo fundamentado en tres pilares capitales que se reducen a uno la mayoría de las veces: LeBron James, pero que necesita de Wade y Bosh -entre otros- para hacer bien su trabajo: dominar la que muchos consideran la mejor liga de baloncesto del mundo.

Vamos precisamente a este «-entre otros-« que citaba con anterioridad. ¿En qué han mejorado los de Spoelstra para ser un equipo tan superior?
El refuerzo del banquillo.

Mientras todos los dedos señalan al «álope de Akron», -y perdón por inventarme tanto el término como el sobrenombre- hay que girar la cabeza para ver quien está sentado junto al barril de Gatorade. Pues la segunda unidad de Miami no es la más joven ni de lejos, pero seguramente es la más compacta y eficaz de todas.

La temporada 2010-11 fue la temporada del experimento, cuando el banquillo no estaba formado. Los jugadores que completaban el roster más allá de los titulares fueron: James Jones, Mario Chalmers, Eddie House, Mike Miller, Mike Bibby, Joel Anthony, Juwan Howard, Eric Dampier, Udonis Haslem, Jamaal Magloire, Jerry Stackhouse y Dexter Pittman.
Además, Mike Miller y Udonis Haslem, piezas con bastante peso relativo en esta situación, sufrieron lesiones durante la temporada regular que les impidieron competir al más alto nivel.

En la actualidad, solo Chalmers como titular, Miller, J.Anthony, J. Howard y UD figuran en el roster oficial del equipo.

La temporada 2011-12 la vamos a obviar, en dedicatoria de aquellos haters que dicen que el éxito de King James y los suyos fue mérito, en gran parte, del lockout y sus efectos. Seguramente, esta temporada ha sido de las mejores de James a nivel competitivo, ya que tras la lesión de Bosh en PO, se echó el equipo en la espalda y remontó un 1-3 contra Indiana. Nada más, si os parece poco.

Así pues, llegamos a la presente edición del torneo, con el récord de victorias de la franquicia, apunto de batir el récord de victorias consecutivas que ostentan los Lakers y siendo los claros favoritos para el anillo.
¿Qué hace de este equipo, un equipo muy completo? Otra vez, el santo banquillo.

Allen

Las incorporaciones de Norris Cole y Shane Battier, ambas en la anterior temporada, y de Ray Allen, Chris Andersen y Rashard Lewis le dan un fondo increíble al vestuario de los chicos de Florida.
Experiencia y determinación en momentos clave, el gran trabajo de Battier, el don del triple que tienen casi todos… Si se suma a la progresión de Chalmers, se encuentra a un Miller centrado desde la línea de 3 y Haslem+Andersen aportan dureza en el juego interior cuando los equipos rivales busquen puntos en la pintura, el resultado es brutal.

Para hacernos una idea de cómo de importantes son los perros viejos en el palacio del American Airlines Arena, situémonos en el segundo partido de la serie entre Miami y Milwaukee que se disputa ahora mismo. Un partido muy ajustado sin duda, ya que les costó la vida y 36 minutos poder tumbar a los Bucks. Si miramos más allá de las estadísticas básicas de puntuación, encontramos la clave con la segunda unidad en pista: Allen +26, Battier + 17, Andersen +14 y Cole +11. Mientras que, de los titulares, solo James supera los 2 puntos positivos con un +13.

Queda demostrado que hay vida más allá de los tres grandes líderes. No obstante, hay que hacer una reflexión. Si cogemos la calculadora, la edad media de los suplentes es de 32. Contando que Wade y Udonis, titulares en teoría, ya superan los 30 años… Tenemos un problema.

Miami debe dar un relieve generacional progresivo para renovar la profundidad de su plantilla. Lo que ahora mismo es un punto fuerte de los campeones, puede convertirse en una auténtica pesadilla. La sombra de los reyes es un arma de doble filo.

Jaume Tarragó @JSemao

 

Fuente de fotografías: yahoo.com