Eurobasket 2013: primera fase de grupos

title

La primera fase de grupos del Eurobasket 2013 ya ha finalizado. Esta primera ronda no ha dejado a nadie indiferente: grandes combinados que han quedado fuera a la primera, clasificaciones que se decidían en el último suspiro y selecciones más fuertes de lo que esperábamos.

De primeras, 2013 no es un buen año… Demasiadas bajas. Para un mejor transcurso de la competición, FIBA tendría que vigilar las fechas de sus diferentes torneos y demás, pero lo que se debe evitar es organizar un Europeo en un año entre Olimpiadas y Mundial, torneos de más calidad, por el simple hecho de tener más competencia, a los que nadie quiere fallar -excepto LeBron James.-

A causa de estas ausencias y un cambio de generación, Rusia se ha estampado. Contaba con sus dos jóvenes NBA, Alexey Shved (Timberwolves) y Sergey Karasev (Cavaliers), pero con nadie más. Las caras visibles de Rusia ya no estaban en el roster y el equipo se ha hundido fácilmente sin los clásicos Holden, Kirilenko… Su mejor hombre ha sido, precisamente, Shved con 16.4 ppp y 4.8 app.

Otra selección que se ha venido abajo ha sido la turca, que pese a contar con toda su artillería ha demostrado que más que un equipo, son una banda. O mejor dicho, tienen el síndrome Türkoglu. Los síntomas son: llegar a la competición como alguien fuerte, esconderse en ataque cuando tu equipo está atascado y bajar los brazos en defensa. Juego fantasma, borrándose de todo el combinado otomano, tal y como lo lleva haciendo Türkoglu los últimos meses. Contando con Ilyasova, Türkoglu, Asik, el mejor ha sido un recuperado Kerem Gönlüm, PF del Andalou Efes que se perdió el último Eurobasket por lesión y que, con 35 años, ha dado la cara por los suyos.
Este conjunto, todo un ejemplo de pocas ganas.

Finalmente, el último caso para echar borrón y cuenta nueva: Polonia. Imaginamos que ni el coach Bauermann se puede explicar tal fracaso, pues los polacos tienen un buen puñado de caras conocidas: el ex ACB, Thomas Kelati, el ex NBA y flamante fichaje del Barça, Maciej Lampe, el joven gigante de la Universidad de Gonzaga, Przemyslaw Karnowski, y su estrella, el jugador de los Suns, Marcin «Martillo» Gortat. Además, cuentan con un joven Mateusz Ponitka de solo 20 años, talento y potencia física que darán mucho que hablar, y con Michal Ignerski, un PF tan inteligente y experimentado como castigado por las lesiones en el pasado.
Pues bien, el mejor retrato de este descenso al hades lo escenifica la colleja poco amistosa que le propinó Gortat a Lampe en uno de los primeros partidos. Una selección rota y sin rumbo que contaba con un gran juego interior, pero roto. Cortocircuito.

Foto: eurobasket2013.org

Foto: eurobasket2013.org

No obstante, no todo han sido malas noticias, hemos tenido sorpresas para lo positivo, como Finlandia, que se ha plantado en 2a ronda habiendo perdido un solo partido. Poco sabíamos de los gélidos fineses y poco sabemos todavía. Su mayor referencia es el jugador del Khimki ruso, Petteri Koponen, quien ha guiado al equipo hasta esta el día de hoy con 14 puntos de media por partido. Éste es un caso parecido, aunque más sonado, al de Bélgica. Clasificados para la segunda fase, los belgas han contado con la aportación destacada de los jugadores ACB, el siempre combativo Axel Hervelle, uno de los fichajes del verano y actual base del Valencia Basket, Sam Van Rossom y otro flamante fichaje, esta vez del CAI ZaragozaJonathan Tabu. Lucha y ganas. Ambos equipos los vamos a tener en un análisis post-Eurobasket, esto no es puede quedar aquí.

También, felices sorpresas efímeras, como las dos victorias que ha logrado la Gran Bretaña o la casi clasificación de Bosnia Herzegovina. El problema de los bosnios fue caer en el grupo de la muerte con Serbia, Montenegro, Lituania, Letonia y Macedonia. Una pena no poder seguir disfrutando con Nihad Djedovic y el caótico Mirza Teletovic. Merecen una de las wildcards por el nivel exhibido.

Y, como no, la anfitriona. Eslovenia y la presión ambiental, qué lujo. Liderados por el base Goran Dragic han tirado de casta y, sobretodo, de entrenador: Bozidar Maljkovic. Con el factor cancha encima, han presionado a los árbitros y han sabido jugar al baloncesto con dureza, pero como si de una partida de ajedrez se tratara. 4-1 para ellos y la sensación de poder llegar lejos pese a las bajas.

Y ahora sí, acabamos con los clásicos. Italia ha resultado ser mucho más fuerte de lo que parecía; con las bajas de Bargnani GallinariBellinelli ha ejecutado el papel de líder tirando, penetrando, pasando y, en fin, conduciendo a la selección azzurra con mucho carácter. También ha aparecido Luigi Datome, ese pívot que dispone de un tiro extraordinario desde cualquier posición, capacidad para encarar en el 1c1 y un fade away letal desde la esquina, la joven promesa Alessandro Gentile y su descaro y Pietro Aradori afusilando desde su casa.

Grecia casi se pica los dedos y lo tendrá muy difícil en la segunda ronda, después de pasarlas canutas con Vassilis Spanoulis tocado. El ex de Bilbao Basket, Nikos Zisis, asumiendo responsabilidades y sacando pecho en momentos difíciles ha firmado buenos números, pero se espera la vuelta de Spanoulis, que ya jugó el último partido, con muchas ganas.

España y Francia, las  selecciones más fuertes del campeonato. España ha resuelto con contundencia, pero dejando dudas sobre su Gasoldependencia, esta vez con Marc. Por su parte, Francia solo se ha mostrado débil durante los 20 primeros minutos ante Bélgica, nada más; excelente Tony Parker.

Recordad, para la segunda fase de grupos solo cuentan las victorias conseguidas contra los equipos que se han clasificado. Así, por ejemplo, la victoria de España contra Polonia no computa, pero si la que consiguieron los chicos de Orenga contra Croacia.

Al término de la segunda fase, volveremos con un análisis más extenso. Jugador por jugador, como nos gusta.

@JSemao Jaume Tarragó

Deja un comentario